Lugares Turísticos del Cantón Montúfar
viernes, 12 de mayo de 2017
jueves, 4 de mayo de 2017
Ciudad de la Eterna Primavera
En Montúfar existen diferentes lugares turísticos que son exóticos en su región:
CASCADA DE
GUADIR
Una
resplandeciente caída de agua, dando lugar a una pequeña cascada con un entorno
ecológico singular. Y para los amantes de la naturaleza no está por demás
visitar las cordilleras oriental y occidental donde nos encontramos con una
gran biodiversidad de flora y fauna con espectaculares paisajes presentes
en los bosques protectores, El Chamizo y El Hondón.
Ubicación
En la parroquia de Chitán de Navarretes y a 8 km de la ciudad de San Gabriel.
En la parroquia de Chitán de Navarretes y a 8 km de la ciudad de San Gabriel.
Alto de la Cascada
Cuenta con una altura aproximada de 40 metros.
Cuenta con una altura aproximada de 40 metros.
Clima
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Flora
Zona muy extensa de páramos con formaciones de gramíneas paramales y frailejones y la zona de transición entre el páramo y una pequeña zona de bosque andino con la presencia de romerillo, achupalla, encino, cerote, moquillo, olloco, amarillo y motilón.
Zona muy extensa de páramos con formaciones de gramíneas paramales y frailejones y la zona de transición entre el páramo y una pequeña zona de bosque andino con la presencia de romerillo, achupalla, encino, cerote, moquillo, olloco, amarillo y motilón.
Fauna
Las especies que se han podido observar en los alrededores de la cascada son: colibríes, lechuzas, tórtolas, gorriones, mirlos, quilicos y mariposas de diversos colores..
Las especies que se han podido observar en los alrededores de la cascada son: colibríes, lechuzas, tórtolas, gorriones, mirlos, quilicos y mariposas de diversos colores..
GRUTA DE
LA PAZ
La
naturaleza y la fe fueron las arquitectas de la Gruta de La Paz, un santuario
de la Virgen María enclavado en una impresionante caverna en el cañón del río
Apaquí. La fuerza del agua se filtró por un brazo de la montaña y allí abrió un
escenario lleno de estalactitas, entre las cuales anidan pequeñas aves y
murciélagos.
Sin duda, este maravilloso lugar es uno de
los sitios más representativos del Cantón Montúfar. Está ubicado a 26
km de San Gabriel y se ha convertido en el sitio más visitado por turistas
nacionales y extranjeros.
Origen
Se denomina así por la gruta donde está asentada Nuestra Señora de la Paz, que ha sido formado por el caer de las aguas del río Apaquí en una cueva que tiene 150 metros de profundidad y que, además, está formada de estalactitas y estalagmitas de diferentes colores.
Se denomina así por la gruta donde está asentada Nuestra Señora de la Paz, que ha sido formado por el caer de las aguas del río Apaquí en una cueva que tiene 150 metros de profundidad y que, además, está formada de estalactitas y estalagmitas de diferentes colores.
Ubicación
Se encuentra a 26 kilómetros al sureste de la ciudad de San Gabriel y a 4 kilómetros al oriente del poblado de la Paz.
Se encuentra a 26 kilómetros al sureste de la ciudad de San Gabriel y a 4 kilómetros al oriente del poblado de la Paz.
Extensión
La Cueva tiene aproximadamente 150 metros de profundidad.
La Cueva tiene aproximadamente 150 metros de profundidad.
Descripción
La Gruta de La Paz es única en el Ecuador y no se tiene noticia de alguna similar en Sudamérica. El río Apaquí con sus tambores de agua la atraviesa en una longitud de 120 m de la bóveda color verde esmeralda, cuelgan estalactitas que amenazan con caerse.
La Gruta de La Paz es única en el Ecuador y no se tiene noticia de alguna similar en Sudamérica. El río Apaquí con sus tambores de agua la atraviesa en una longitud de 120 m de la bóveda color verde esmeralda, cuelgan estalactitas que amenazan con caerse.
En el cielo calizo de la caverna, el paciente
observador, con un poco de ensoñación, puede configurar escenas de un atardecer
atormentado, casi barroco, en tanto golondrinas de pluma, hueso y esporádicos
murciélagos hacen maromas en el aire. La vegetación es xerofítica, con
excepción de unos cuantos higuerones imponentes y coposos.
El 10 de diciembre de 1976, la Conferencia
Episcopal y demás autoridades eclesiásticas le declararon Santuario Nacional
Mariano y se inauguró el Monasterio de Santa Clara. Es administrado por la
Curia de Tulcán y la Comunidad de Madres Clarisas.
La Gruta, la escultura de la Virgen de la
Paz, es tallada en piedra por Daniel Reyes, artista imbabureño.
Leyenda
La tradición cuenta que, a inicios del siglo, el Padre Jaramillo, párroco de La Paz, soñó que la Virgen le pedía una imagen para apaciguar con ella los problemas políticos de la época. Por eso se ordenó al artista imbabureño Daniel Reyes que tomara una piedra del río Apaquí para concebir a María.
La tradición cuenta que, a inicios del siglo, el Padre Jaramillo, párroco de La Paz, soñó que la Virgen le pedía una imagen para apaciguar con ella los problemas políticos de la época. Por eso se ordenó al artista imbabureño Daniel Reyes que tomara una piedra del río Apaquí para concebir a María.
Así ocurrió, y la Virgen reina en la Gruta
desde 1916.
BOSQUE
CEJA ANDINA
Bosque nativo no alterado o bosque de ceja andina (bosque siempre
verde montano alto) Conformado por grandes arroyos que bajan desde las montañas
y se unen en las partes bajas para formar las cuencas de los ríos Apaqui y
Minas que desembocan en el Pacifico Colombiano.
Ubicación
Se extiende de norte a sur con una extensión aproximada de 18 Km. entre los 3100 m.s.n.m y 3700 m.s.n.m, bajo la jurisdicción del cantón Montúfar y San Pedro de Huaca.
Se extiende de norte a sur con una extensión aproximada de 18 Km. entre los 3100 m.s.n.m y 3700 m.s.n.m, bajo la jurisdicción del cantón Montúfar y San Pedro de Huaca.
Extensión
Aproximadamente 17.350 hectáreas.
Aproximadamente 17.350 hectáreas.
Clima
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12,5 grados centígrados.
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12,5 grados centígrados.
Flora
Encontramos una gran variedad de especies endémicas: Epifitas como heliconias, orquídeas, bromelias, y musgo, variedad de helechos, líquenes, palmas, arrayán, nogal, aliso, cedro, árboles de guandera, encinos, motilón, pulisa, sotobosque de arbustos de chaquilulo, chun – chun.
Encontramos una gran variedad de especies endémicas: Epifitas como heliconias, orquídeas, bromelias, y musgo, variedad de helechos, líquenes, palmas, arrayán, nogal, aliso, cedro, árboles de guandera, encinos, motilón, pulisa, sotobosque de arbustos de chaquilulo, chun – chun.
Cuenta con una diversidad de especies de:
Puma maqui, amarilo, pulisa, romerillos, guandera y yalte.
• Diversidad de Epifitas:
Bromelias y helechos.
Fauna
La existencia de remanentes del bosque primario permite la conservación de especies como: guatusa, guanta, puerco sahino, oso de anteojos, pumas, cuy de monte, ardilla, armadillo, tigrillo, zorrillo, conejo de monte y otros.
La existencia de remanentes del bosque primario permite la conservación de especies como: guatusa, guanta, puerco sahino, oso de anteojos, pumas, cuy de monte, ardilla, armadillo, tigrillo, zorrillo, conejo de monte y otros.
Variedad de aves tales como el gavilán, gallo
de la peña, mirlos, colibríes y gorriones.
Otros como caracoles, así como variedad de
insectos y arañas, anfibios como sapos de diferente especie.
Actividades
Turísticas
• Se puede realizar algunas actividades como: caminata por los senderos autoguiados, cabalgata, observación de aves, fotografía del paisaje.
• Se puede realizar algunas actividades como: caminata por los senderos autoguiados, cabalgata, observación de aves, fotografía del paisaje.
Atractivos
• El bosque Ceja Andina cuenta con una variedad de atractivos turísticos como: Bosque Nublado, Flora y Fauna, Ríos y Cascadas.
• El bosque Ceja Andina cuenta con una variedad de atractivos turísticos como: Bosque Nublado, Flora y Fauna, Ríos y Cascadas.
BOSQUE
DE LOS ARRAYANES
Su
atractivo turístico deriva del hecho de que es único en su especie en el
Ecuador y en Sudamérica. Por su extensión y calidad botánica ocupa el segundo
lugar, de otro bosque de arrayanes existente en Bariloche, República de
Argentina. Su importancia es dual: botánica y turística.
Sus suelos son de temprana formación,
derivados de material volcánico, preservados en un ambiente acuoso
probablemente en el Pleistoceno, período en el que emergieron los Andes y los
volcanes vomitaron lava, flujos piroplásticos y lodo.
Estos suelos se los clasifica dentro del
orden de los inseptisoles o andisoles o suelos negros. El área del bosque
corresponde al piso temperado.
Ubicación
En la comunidad de Monteverde, perteneciente a la parroquia urbana San José, a 11 km de San Gabriel, encontramos al milenario bosque de arrayanes.
En la comunidad de Monteverde, perteneciente a la parroquia urbana San José, a 11 km de San Gabriel, encontramos al milenario bosque de arrayanes.
Extensión
El bosque posee una extensión de 16 hectáreas.
El bosque posee una extensión de 16 hectáreas.
Clima
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Flora
La Flora está formada por árboles de arrayán y sotobosque conformado por pumamaqui, encinos, pandala, uvilla, orquídeas y huicundo. Cuenta con Arbustos de las familias Rubiaceae con dos géneros, 4 de la familia piperaceae y plantas rastreras como: aráceas (Anturios), verbenácea, cordoncillo, moras silvestres, entre otras.
La Flora está formada por árboles de arrayán y sotobosque conformado por pumamaqui, encinos, pandala, uvilla, orquídeas y huicundo. Cuenta con Arbustos de las familias Rubiaceae con dos géneros, 4 de la familia piperaceae y plantas rastreras como: aráceas (Anturios), verbenácea, cordoncillo, moras silvestres, entre otras.
• Plantas
Nativas: Mantiene
dos especies de arrayanes que son Myrcianthes allii que es la más
abundante y Myrcianthes alaternifolia de la familia botánica
Mirthaceae.
El Arrayán de tronco rojizo y espeso follaje,
en cuyas ramas crecen musgos y orquídeas de varias clases.
Fauna
La fauna sobresaliente está compuesta por: dípteros, lepidópteros, aves, chiguaca, mamíferos como: conejos, ardillas, mirlos y gorriones.
La fauna sobresaliente está compuesta por: dípteros, lepidópteros, aves, chiguaca, mamíferos como: conejos, ardillas, mirlos y gorriones.
Atractivos
• Una de las finalidades de los turistas es llegar al lugar conocido como “La Catedral”, debido a que todos los árboles tienen sus copas en forma de un círculo donde se puede respirar un ambiente de paz y tranquilidad.
• Una de las finalidades de los turistas es llegar al lugar conocido como “La Catedral”, debido a que todos los árboles tienen sus copas en forma de un círculo donde se puede respirar un ambiente de paz y tranquilidad.
CASCADA
DE PALUZ
La cascada
de Paluz, un salto de agua que cae entre dos laderas e irrumpe entre los
sembríos de papa, es otro centro turístico natural que está ubicado a 4
km de San Gabriel y a 25 minutos al noroccidente. Tiene aproximadamente 25
metros de caída de agua formada del río de su mismo nombre.
Su belleza y su remanso, han servido de
inspiración para poetas, pintores y músicos.
La caída de sus aguas nace en los grandes
humedales del páramo y formando pequeños riachuelos que confluyen en el río San
Gabriel, en su trayecto las aguas se precipitan presurosas, impactándose en las
formaciones rocosas que producen una tenue llovizna que genera frescura y
encanto al visitante.
Ubicación
Ubicada en la comunidad de Chutan Bajo, a 4 kilómetros de San Gabriel.
Ubicada en la comunidad de Chutan Bajo, a 4 kilómetros de San Gabriel.
Alto de la Cascada
La Cascada de Paluz tiene aproximadamente 25 metros de caída de agua.
La Cascada de Paluz tiene aproximadamente 25 metros de caída de agua.
Clima
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Flora
En lo que respecta a la flora encontramos varias especies vegetales que llama la atención de turistas, estaácompuesta por: sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos.
En lo que respecta a la flora encontramos varias especies vegetales que llama la atención de turistas, estaácompuesta por: sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos.
Fauna
Las especies que se han podido observar en los alrededores de la cascada son: colibríes, lechuzas y tórtolas, que contribuyen a hacerla aún más hermosa.
Las especies que se han podido observar en los alrededores de la cascada son: colibríes, lechuzas y tórtolas, que contribuyen a hacerla aún más hermosa.
IGLESIA
MATRIZ
Esta
joya de arquitectura colonial es considerada inigualable en su género debido a
que es la única iglesia del Ecuador construida según la Ley de Indias, es decir
fuera de la Plaza principal, y en un lugar visible desde cualquier punto de
vista.
La iglesia cuenta con una Campana de Bronce,
construida en 1936 fundición de objetos donados por el pueblo de su patrono.
Posee una cruz latina con crucero izquierdo de capilla y derecho de sacristía.
Fecha de Construcción
La iglesia fue construida entre los años 1844 y 1944.
La iglesia fue construida entre los años 1844 y 1944.
Fiestas Religiosas
Del 5 al 7 de agosto se realiza las fiestas en honor a la Virgen de las Nieves.
Del 5 al 7 de agosto se realiza las fiestas en honor a la Virgen de las Nieves.
Descripción
Principal iglesia construida según la Ley de Indias, fuera de la plaza central; probablemente su construcción inicial se remonta al siglo XVI, y su reconstrucción en el año de 1869 después del terremoto de 1868 terminándose en 1895.
Principal iglesia construida según la Ley de Indias, fuera de la plaza central; probablemente su construcción inicial se remonta al siglo XVI, y su reconstrucción en el año de 1869 después del terremoto de 1868 terminándose en 1895.
Su primer párroco Agustín Baldospinos, en su
interior guarda hermosos altares de estilo Republicano Moderno y muestras
pictóricas que resalta escenas cristianas.
En el altar mayor reposa la imagen de la
Virgen de las Nieves. Esta conformada por una sola nave con tres cúpulas, dos
en la parte anterior una en la parte posterior y en el centro de estas la
imagen del arcángel San Gabriel.
Atractivos
• Muestras Relevantes: En este templo religioso se pueden encontrar muestras relevantes como la Virgen de las Nieves, Señor del Divino Amor, Cristo Crucificado con corazón visto, Virgen de las Lajas con corona y accesorios metálicos, Niño Jesús de Praga, San Vicente Ferrer, Virgen del Tránsito, San Salvador, Virgen de la Rosa, Jesús de Nazaret, Sagrado Corazón de Jesús, Calvario, Virgen de las Mercedes, Santo Domingo, Santa Ana, San Pedro y San Pablo.
• Muestras Relevantes: En este templo religioso se pueden encontrar muestras relevantes como la Virgen de las Nieves, Señor del Divino Amor, Cristo Crucificado con corazón visto, Virgen de las Lajas con corona y accesorios metálicos, Niño Jesús de Praga, San Vicente Ferrer, Virgen del Tránsito, San Salvador, Virgen de la Rosa, Jesús de Nazaret, Sagrado Corazón de Jesús, Calvario, Virgen de las Mercedes, Santo Domingo, Santa Ana, San Pedro y San Pablo.
LAGUNA DE EL SALADO
Hermosa
e impresionante laguna, sus transparentes aguas la convierten en un lugar
propicio para encontrar la paz y la tranquilidad. Se encuentra a tan solo 4
kilómetros de la ciudad de San Gabriel cantón Montúfar.
El agua de esta laguna es transparente con
problemas de oxigenación, por la abundancia de algas. La temperatura media superficial
es de 12 grados centígrados. Sus riveras son pantanosas en el sector sur,
mientras que, en el resto del entorno, se presentan firmes.
Origen
En el lugar antiguamente pantanoso fue aprovechado para embalsar sus aguas. Se alimentan del río Totoral o San Miguel.
En el lugar antiguamente pantanoso fue aprovechado para embalsar sus aguas. Se alimentan del río Totoral o San Miguel.
Ubicación
Está localizado a 45 kilómetros de Tulcán y a 4 kilómetros de la ciudad de San Gabriel cantón Montufar.
Está localizado a 45 kilómetros de Tulcán y a 4 kilómetros de la ciudad de San Gabriel cantón Montufar.
Extensión
Este hermoso sitio turístico tiene 500 metros de largo por 200 metros de ancho y con una extensión de 24 ha.
Este hermoso sitio turístico tiene 500 metros de largo por 200 metros de ancho y con una extensión de 24 ha.
Clima
La laguna El Salado presenta una temperatura promedio de 12 grados centígrados.
La laguna El Salado presenta una temperatura promedio de 12 grados centígrados.
Fauna
Las especies animales que se han podido observar en los alrededores de la laguna son: colibríes, lechuzas y tórtolas, que contribuyen a hacerla aún más hermosa. También hay tangaras, patos, colibríes, lechuzas, quacza, tórtolas, tuqunas, mirlos y quilicos.
Las especies animales que se han podido observar en los alrededores de la laguna son: colibríes, lechuzas y tórtolas, que contribuyen a hacerla aún más hermosa. También hay tangaras, patos, colibríes, lechuzas, quacza, tórtolas, tuqunas, mirlos y quilicos.
Flora
En lo que respecta a la flora encontramos varias especies vegetales que llama la atención de turistas, está compuesta por: sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos.
En lo que respecta a la flora encontramos varias especies vegetales que llama la atención de turistas, está compuesta por: sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos.
Atractivos
• Haciendas: La laguna se encuentra rodeada por la Haciendas agrícolas: La Campiña, El Salado y El Carmen. Esta laguna ofrece una combinación paisajística de cultivos, bosques y agua.
• Haciendas: La laguna se encuentra rodeada por la Haciendas agrícolas: La Campiña, El Salado y El Carmen. Esta laguna ofrece una combinación paisajística de cultivos, bosques y agua.
• El lugar, rico en totora la cual es
aprovechada por un asentamiento indígena para elaborar artesanalmente las
alfombras denominadas esteras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)